Hornilla: Hueco hecho en las cocinas de carbón y leña con una rejuela horizontal para sostener la lumbre y un respiradero inferior para dar entrada al aire.
Lirios: Planta de tronco central ramoso, hojas largas y duras, en forma de espada y flores grandes.
Mosquitero: Cortina de tejido fino y casi transparente, como gasa o tul, que cuelga sobre una cama cubriéndola por completo para impedir el acceso a insectos, principalmente moscas y mosquitos.
Sopor: Estado en el que se tiene sensación de cansancio, pesadez, sueño, embotamiento de los sentidos y torpeza en los movimientos.
Aciago: Que conlleva desgracia y causa tristeza o sufrimiento.
Péndulo: Cuerpo sólido que, desde una posición de equilibrio determinada por un punto fijo del que está suspendido situado por encima de su centro de gravedad, puede oscilar libremente, primero hacia un lado y luego hacia el contrario.
Tules: es un tejido ligero con estructura abierta, en forma de red, que suele almidonarse.
Naftalina: Hidrocarburo sólido, blanco, cristalino y de olor característico, que se obtiene de la destilación del alquitrán de hulla; se usa en la fabricación de resinas sintéticas, celuloide e insecticidas.
Hebillas: Pieza, generalmente de metal, que se encuentra en un extremo de una cinta, correa o cinturón y sirve para ceñir con más o menos anchura.
Lúcido: Que está realizado con lucimiento o de manera que permite lucirse a quien lo hace, y causa buena impresión.
Carate: Infección bacteriana que se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas de diferentes colores y formas.
Charol: Cuero al que se le ha aplicado este barniz que se emplea principalmente en la confección de calzado, bolsos, etc.
Árido: Que obliga a hacer un gran esfuerzo para entenderlo, por resultar muy aburrido o difícil.
Formol: Líquido de olor fuerte y con propiedades desinfectantes, que se emplea en la conservación de cuerpos orgánicos muertos para impedir su descomposición.
Perplejo: Que está confuso y desconcertado y no sabe lo que debe hacer, pensar o decir.
Certidumbre: Certeza (conocimiento seguro).
Carraspear: Emitir una tos leve repetidas veces a fin de aclarar la garganta y evitar el enronquecimiento de la voz.
Cortejo: Grupo de personas que acompaña a un lugar a otra más importante, especialmente en una ceremonia o en un acto solemne.
Discursiva: Que tiene capacidad para discurrir, pensar y deducir unas cosas a partir de otras o que suscita esta capacidad.
Insurrección: Sublevación de un colectivo contra la autoridad.
Absorto: Que dirige toda su atención a una actividad o pensamiento, aislándose de lo que lo rodea.
Vísceras: Órgano interno del cuerpo de personas o animales, contenido en la cavidad craneana, torácica o abdominal.
Sastrería: Establecimiento en el que se confeccionan, arreglan o venden prendas de vestir de caballero y, ocasionalmente, de señora.
Clandestina: Que se hace de forma oculta o secreta para burlar la ley.
Dril: Tela de lino o de algodón sin tratar que suele ser de color crudo, a veces con rayas muy finas de color; se utiliza principalmente para ropa de verano, de trabajo o fundas.
Superficialmente: es algo que se encuentra en la capa exterior de una cosa, sin avanzar en profundidad.
Horcón: Palo en forma de Y en uno de sus extremos, que se utiliza para sostener las ramas de los árboles que por su peso tienden a caerse.
Cuchicheo: Acción de cuchichear (Hablar en voz baja o muy cerca del oído de alguien, con la intención de que no se enteren el resto de las personas que están presentes).
Vaho: Vapor que despiden los cuerpos en determinadas circunstancias.
Acuclillado: Ponerse en cuclillas o doblar el cuerpo de manera que las nalgas descansen en la parte posterior de las piernas y casi toquen los talones.
Ninfa: Divinidad menor de la mitología grecolatina que habitaba en las fuentes, los bosques, las montañas o los ríos.
Pana: Tela gruesa de algodón, de textura similar al terciopelo, que por su cara derecha presenta un dibujo en relieve de cordones dispuestos paralelamente.
Begonia: Planta de tallos carnosos, hojas grandes y verdes, en forma de corazón y borde dentado y flores pequeñas, blancas, rosadas, rojas o amarillas, sin corola y con el cáliz de color rosa; puede alcanzar hasta 40 cm de altura.
Mimeógrafo: Es un instrumento utilizado para hacer copias de papel escrito en grandes cantidades.
Estragos: Daño o perjuicio moral.
Estereotipado: Que se repite sin variación o se emplea de manera formularia.
Catre: Cama individual, ligera, sencilla y generalmente plegable.
Disparate: Dicho o hecho totalmente absurdo, equivocado o carente de lógica o sentido.
Estera: Pieza de tejido grueso y áspero (esparto, palma, junco u otro material parecido), que generalmente se utiliza para cubrir parte del suelo de un lugar.
Almíbar: Sustancia líquida de distintos grados de espesor que se obtiene disolviendo azúcar en agua y cociendo la mezcla a fuego lento hasta que toma consistencia.
Zurcir: Remendar un roto en un tejido con puntadas juntas y entrecruzadas de manera que la unión se note lo menos posible.
Hebras: Remendar un roto en un tejido con puntadas juntas y entrecruzadas de manera que la unión se note lo menos posible.
Alhucema: Arbusto aromático, muy ramificado, de ramas ascendentes o erectas, hojas lanceoladas, estrechadas en ambos extremos, con bordes enteros y algo enrollados y flores de color lila azulado, agrupadas en espigas; puede alcanzar hasta 2 m de altura.
Escuetos: Que es simple, sin adornos, detalles superfluos ni cosas innecesarias.
Bartola: Palabra que se utiliza en la expresión a la bartola, que significa ‘de forma relajada y perezosa, sin ningún cuidado ni preocupación’.
Verja: Enrejado que limita un espacio abierto.
Circunscripción: Acción de circunscribir o circunscribirse (Reducir una cosa a ciertos límites o términos).
Reverberante: Que reverbera (Reflejarse en la superficie de un cuerpo brillante, en especial cuando se descompone en reflejos brillantes).
Escalafón: Clasificación de las personas que forman parte de un organismo o profesión, según su cargo, grado, categoría o antigüedad.
Gutural: De la garganta o que tiene relación con esta parte del cuerpo.
Hermético: Que cierra perfectamente de modo que no deja pasar el aire ni el líquido.
Estribo: Pieza de metal, madera, cuero, etc., que cuelga de la silla de montar y sirve para apoyar el pie.
Envés: Cara opuesta al haz o cara principal de ciertas cosas (una tela, una tabla, etc.)
Tropel: Conjunto numeroso de personas, animales o cosas que avanzan o se mueven de forma rápida, ruidosa y desordenada.
Sosiego: Estado de tranquilidad o calma en algo o alguien.
Capataz: Persona que tiene por oficio dirigir y vigilar a un grupo de trabajadores.
Penumbra: Situación en que hay poca luz pero no se llega a la oscuridad.
CONTEXTOS.
Lirios: Planta de tronco central ramoso, hojas largas y duras, en forma de espada y flores grandes.
Mosquitero: Cortina de tejido fino y casi transparente, como gasa o tul, que cuelga sobre una cama cubriéndola por completo para impedir el acceso a insectos, principalmente moscas y mosquitos.
Sopor: Estado en el que se tiene sensación de cansancio, pesadez, sueño, embotamiento de los sentidos y torpeza en los movimientos.
Aciago: Que conlleva desgracia y causa tristeza o sufrimiento.
Péndulo: Cuerpo sólido que, desde una posición de equilibrio determinada por un punto fijo del que está suspendido situado por encima de su centro de gravedad, puede oscilar libremente, primero hacia un lado y luego hacia el contrario.
Tules: es un tejido ligero con estructura abierta, en forma de red, que suele almidonarse.
Naftalina: Hidrocarburo sólido, blanco, cristalino y de olor característico, que se obtiene de la destilación del alquitrán de hulla; se usa en la fabricación de resinas sintéticas, celuloide e insecticidas.
Hebillas: Pieza, generalmente de metal, que se encuentra en un extremo de una cinta, correa o cinturón y sirve para ceñir con más o menos anchura.
Lúcido: Que está realizado con lucimiento o de manera que permite lucirse a quien lo hace, y causa buena impresión.
Carate: Infección bacteriana que se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas de diferentes colores y formas.
Charol: Cuero al que se le ha aplicado este barniz que se emplea principalmente en la confección de calzado, bolsos, etc.
Árido: Que obliga a hacer un gran esfuerzo para entenderlo, por resultar muy aburrido o difícil.
Formol: Líquido de olor fuerte y con propiedades desinfectantes, que se emplea en la conservación de cuerpos orgánicos muertos para impedir su descomposición.
Perplejo: Que está confuso y desconcertado y no sabe lo que debe hacer, pensar o decir.
Certidumbre: Certeza (conocimiento seguro).
Carraspear: Emitir una tos leve repetidas veces a fin de aclarar la garganta y evitar el enronquecimiento de la voz.
Cortejo: Grupo de personas que acompaña a un lugar a otra más importante, especialmente en una ceremonia o en un acto solemne.
Discursiva: Que tiene capacidad para discurrir, pensar y deducir unas cosas a partir de otras o que suscita esta capacidad.
Insurrección: Sublevación de un colectivo contra la autoridad.
Absorto: Que dirige toda su atención a una actividad o pensamiento, aislándose de lo que lo rodea.
Vísceras: Órgano interno del cuerpo de personas o animales, contenido en la cavidad craneana, torácica o abdominal.
Sastrería: Establecimiento en el que se confeccionan, arreglan o venden prendas de vestir de caballero y, ocasionalmente, de señora.
Clandestina: Que se hace de forma oculta o secreta para burlar la ley.
Dril: Tela de lino o de algodón sin tratar que suele ser de color crudo, a veces con rayas muy finas de color; se utiliza principalmente para ropa de verano, de trabajo o fundas.
Superficialmente: es algo que se encuentra en la capa exterior de una cosa, sin avanzar en profundidad.
Horcón: Palo en forma de Y en uno de sus extremos, que se utiliza para sostener las ramas de los árboles que por su peso tienden a caerse.
Cuchicheo: Acción de cuchichear (Hablar en voz baja o muy cerca del oído de alguien, con la intención de que no se enteren el resto de las personas que están presentes).
Vaho: Vapor que despiden los cuerpos en determinadas circunstancias.
Acuclillado: Ponerse en cuclillas o doblar el cuerpo de manera que las nalgas descansen en la parte posterior de las piernas y casi toquen los talones.
Ninfa: Divinidad menor de la mitología grecolatina que habitaba en las fuentes, los bosques, las montañas o los ríos.
Pana: Tela gruesa de algodón, de textura similar al terciopelo, que por su cara derecha presenta un dibujo en relieve de cordones dispuestos paralelamente.
Begonia: Planta de tallos carnosos, hojas grandes y verdes, en forma de corazón y borde dentado y flores pequeñas, blancas, rosadas, rojas o amarillas, sin corola y con el cáliz de color rosa; puede alcanzar hasta 40 cm de altura.
Mimeógrafo: Es un instrumento utilizado para hacer copias de papel escrito en grandes cantidades.
Estragos: Daño o perjuicio moral.
Estereotipado: Que se repite sin variación o se emplea de manera formularia.
Catre: Cama individual, ligera, sencilla y generalmente plegable.
Disparate: Dicho o hecho totalmente absurdo, equivocado o carente de lógica o sentido.
Estera: Pieza de tejido grueso y áspero (esparto, palma, junco u otro material parecido), que generalmente se utiliza para cubrir parte del suelo de un lugar.
Almíbar: Sustancia líquida de distintos grados de espesor que se obtiene disolviendo azúcar en agua y cociendo la mezcla a fuego lento hasta que toma consistencia.
Zurcir: Remendar un roto en un tejido con puntadas juntas y entrecruzadas de manera que la unión se note lo menos posible.
Hebras: Remendar un roto en un tejido con puntadas juntas y entrecruzadas de manera que la unión se note lo menos posible.
Alhucema: Arbusto aromático, muy ramificado, de ramas ascendentes o erectas, hojas lanceoladas, estrechadas en ambos extremos, con bordes enteros y algo enrollados y flores de color lila azulado, agrupadas en espigas; puede alcanzar hasta 2 m de altura.
Escuetos: Que es simple, sin adornos, detalles superfluos ni cosas innecesarias.
Bartola: Palabra que se utiliza en la expresión a la bartola, que significa ‘de forma relajada y perezosa, sin ningún cuidado ni preocupación’.
Verja: Enrejado que limita un espacio abierto.
Circunscripción: Acción de circunscribir o circunscribirse (Reducir una cosa a ciertos límites o términos).
Reverberante: Que reverbera (Reflejarse en la superficie de un cuerpo brillante, en especial cuando se descompone en reflejos brillantes).
Escalafón: Clasificación de las personas que forman parte de un organismo o profesión, según su cargo, grado, categoría o antigüedad.
Gutural: De la garganta o que tiene relación con esta parte del cuerpo.
Hermético: Que cierra perfectamente de modo que no deja pasar el aire ni el líquido.
Estribo: Pieza de metal, madera, cuero, etc., que cuelga de la silla de montar y sirve para apoyar el pie.
Envés: Cara opuesta al haz o cara principal de ciertas cosas (una tela, una tabla, etc.)
Tropel: Conjunto numeroso de personas, animales o cosas que avanzan o se mueven de forma rápida, ruidosa y desordenada.
Sosiego: Estado de tranquilidad o calma en algo o alguien.
Capataz: Persona que tiene por oficio dirigir y vigilar a un grupo de trabajadores.
Penumbra: Situación en que hay poca luz pero no se llega a la oscuridad.
CONTEXTOS.
- Político: El contexto político que se presenta es la irresponsabilidad por parte del gobierno por no entregar la pensión a un abuelo veterano que hizo un gran esfuerzo después de terminar la guerra civil del año 1902, y la crisis mundial de los años treinta en la cual Gabriel García Márquez nos representa los problemas políticos que desencadenaban inconvenientes en el pueblo.
- Social: El contexto social que se presenta es la relación que existe entre los personajes mencionados en la obra con el coronel y su esposa, cada uno tiene un rol especial que hace la obra especial y de mucha comunión con las demás personas.
- Cultural: El contexto cultural que se presenta es el animal, puesto a que este representa los antepasados del coronel acordándose de la muerte de su hijo Agustín, el cual lo habían acribillado por dar información clandestina, con el gallo permanencia vivo el recuerdo de su hijo, el gallo era la mayor ilusión que tenía Agustín, ilusión que vendría acabando con su joven vida.
- Religioso: El contexto religioso que se presenta es la fe de la esposa del coronel que nunca perdió, también podemos representar este contexto con el padre del pueblo y las misas que se mencionan en la novela.
- Ético: El contexto ético que se presenta es la conducta de los personajes en la obra, como era la excelente conducta del coronel junto a su esposa, puesto que tenían muchas necesidades pero nunca se notaron como una pareja de esposos arrogantes.
- Moral: El contexto moral que se presenta son los valores y principios de los personajes de la obra, los cuales con sus acciones nos dejan una reflexión para nuestra vida diaria.
- Filosófico: El contexto filosófico lo podemos representar con los pensamientos del coronel, su esposa, y los personajes de la novela, así fuesen malos o buenos, cada personaje tiene un pensamiento distinto de lo que esta pasando en la novela.
- Económico: El contexto económico es muy claro en esta obra, puesto que desde el principio de la lectura nos damos cuenta de la pobreza en la cual habitaban la pareja de esposos. El coronel vive con su mujer en el extremo del pueblo en una casa muy humilde y sencilla, sobreviven durante un tiempo con las ganancias de la venta de la maquina de coser. El gallo representaba una salvación para el coronel, puesto que era el mejor gallo de pelea y ofrecían mucho dinero por el.
- Educativo: El contexto educativo es la enseñanza que deja la obra para las personas que la lean puesto que la novela es una enseñanza de vida en cualquier punto de vista. También podemos representar este contexto con la educación del coronel, lo describen como una persona muy educada y respetuosa.
- Científico: El contexto científico son los conocimientos del coronel que se mencionan a lo largo de la obra. El coronel sabe muchas cosas acerca de la historia de Colombia.
TEMA
La espera infructuosa de un coronel veterano de su pensión,
la lucha incansable de una pareja de esposos por salir de la miseria y los
problemas políticos que presentaba su país, pese a sus necesidades ven
obligados a esperar la pensión del coronel, o vender las herencias de su hijo Agustín.
ASUNTO
Esta obra se refiere a una historia de un veterano
de la guerra civil junto a su esposa que habitaban en la pobreza gracias al
gobierno, el coronel baja todos los viernes a esperar su correspondencia que le
cambiara su vida, su única esperanza era el gallo de pelea de su hijo Agustín.
En esta obra se ven reflejados distintos valores y principios que podemos
practicarlos en nuestro diario vivir.
IDEA
PRINCIPAL
“La esperanza es lo último que se pierde” pese a las
distintas necesidades que vivían los ancianos nunca desistían ni perdían su fe
por la llegada de la pensión, los dos logran sobrevivir con las ganancias de la
compra de la máquina y con la esperanza de que el gallo sea comprado o esperar
las peleas de enero.
IDEA
SECUNDARIA
La lealtad y el amor son las virtudes que sostienen
la esperanza de la pareja, luchando constantemente por sobrevivir a la situación
en la cual vivían, esperan en alguna salvación. El amor y la lealtad van entrelazados
con la idea principal.
ARGUMENTOS
- ARGUMENTOS DEL AUTOR
El autor cita en esta obra distintos puntos de vista
en cualquier contexto que nos hace reflexionar o cambiar la situación de
Colombia, también trata transmitir a los lectores la inconformidad que siente frente
a el sistema de gobierno de su país en aquella época, se embarca en las razones
para no perder la esperanza frente a cualquier inconveniente o situación que
pase el lector. Además de esto cita razones por las cuales no darnos por vencidos.
- ARGUMENTOS PERSONALES
En mi punto de vista la novela me parece un gran
avance en el mundo de la literatura, puesto que ayuda a la comunidad colombiana
a tener un distinto punto de vista sobre los problemas políticos, también es
una gran ayuda para los hogares de escasos recursos dando una motivación para
enfrentarse a cualquier situación económica que se viva dentro o fuera de su
territorio. Me ha parecido uno de los mejores libros que he leído. Describe, con el tono propio del autor, un tanto monótono, como si nos estuviera contando un cuento, la desesperación de un matrimonio que no tiene ni para comer, mientras él, general retirado, espera la carta que traerá su pensión. El último diálogo del libro es bestial, aunque no me convence lo suficiente ya que me dejo con la intriga de lo que sucedería. Un libro en el cual aprendí mucho a valorar las cosas simples de la vida.
TESIS-SUSTENTACIÓN
·
TESIS
¿Por qué el coronel vende sus propiedades?
·
SUSTENTACIÓN
Frente a sus necesidades al lado de su esposa el coronel
no tiene otra solución que vender sus propiedades de valor, puesto que con ello
podrían sostener su alimentación.
·
TESIS
¿Por qué el coronel quiere obtener su pensión?
·
SUSTENTACIÓN
Con la pensión podría cambiar su vida, y su fortuna
y así mejorar la situación amorosa y económica en su hogar, evitando
discusiones con su esposa por el gallo.
·
TESIS
¿Por qué el gallo es su única salvación?
· SUSTENTACIÓN
El gallo más que una salvación para el coronel, es
un símbolo para el pueblo, por ende cualquier habitante ofrece una fortuna por él,
venderlo por un buen precio podría cambiar su vida.
FOLLETO
- Comentario propositivo
Tuvo una trama interesante cuyo final cerro el libro precipitadamente. Este hecho me enojó de este libro. Por tanto, propongo a el autor la próxima vez ampliar un poco mas el final del libro, con la intención de no dejar con la intriga a algunos lectores de lo que pueda suceder mas adelante en alguna otra novela. También propongo hacer un poco mas intenso el trama, a pesar de la habilidad de Márquez, en algunas partes se echa a perder el orden de la obra. Mi ultima propuesta seria hacer una segunda parte del libro, quisiera ver que pasaría mas adelante con el coronel.
CUADRO COMPARATIVO
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
|
ACTUALIDAD
|
La miseria que se vive en el hogar del coronel, junto a la escasez de alimentos que sufren.
|
Este problema aún se ve reflejado en algunas zonas de nuestro país, por ejemplo en la zona del caribe en donde la gran parte de niños muere por la escasez de alimentos, y los hogares son los mas afectados económicamente.
|
La irresponsabilidad por parte del gobierno del pueblo por no entregar la pensión a el coronel.
|
Aún se presenta el inconveniente de algunos sistemas de gobiernos en diferentes países, en donde por falta de responsabilidad no entregan la pensión correspondiente que tenga que recibir un ciudadano mayor de edad, que durante su tiempo haya servido a su país.
Ademas de esto los hombres tendrán que esperar hasta los 62 años de edad, y las mujeres hasta los 60 años de edad para recibir su pensión.
|
Muerte de Agustín por infundir información clandestina.
|
En nuestra actualidad se presentan distintas y numerosas muertes por dar información clandestina en distintos lugares.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario